Publicado por
Marilyn Monrroy
comentarios (0)
Filtros Carbono
Cuando estamos en la búsqueda de filtros agua para nuestro hogar, nos encontramos de pronto con que existe una amplia cantidad de variantes en el mercado. Una de las más comunes es el filtro de carbano que se basa en la utilización del llamado carbono activado o carbono activo.
Os contamos cómo funciona, y en qué casos es más beneficioso. El principal beneficio que aportan los filtros de carbono es eliminar el cloro del agua de red, y por lo tanto tener un mejor sabor. En este sentido, los filtros de carbón activo son una de las opciones más accesibles en cuanto al precio, lo que es siempre una gran ventaja. Pero no son la alternativa adecuada si tenemos agua dura o si el agua contiene altas cantidades de sales disueltas, para lo que hay otros filtros de agua más adecuados.
Los filtros de carbono, toman su nombre de su principal componente: el carbón activo –también llamado carbón activado. Se trata de un material estable, inerte y altamente poroso, que se obtiene de materiales con alta presencia de carbono, como por ejemplo el carbón mineral u otros productos vegetales que se someten a un proceso de "activación" a elevadas temperaturas.
10 de mayo del 2011
Etiquetas:
Noticia
Publicado por
Marilyn Monrroy
comentarios (0)
KOALAS CRECE LA POBLACION GRACIAS A LA PLANTACION DE ARBOLES
Si bien los koalas no están catalogados como especie amenazada, la realidad es que muchas de sus poblaciones han estado en descenso en los últimos años. Pero afortunadamente en Gunnedah (New South Wales, Australia) está aumentando. Y se cree que esto se debe a una relativamente reciente plantación de árboles.
Quienes trabajan en la conservación de los koalas están muy interesados en comprender qué factores colaboraron en esta recuperación de la población, para que pueda ser utilizado como puntapie para la recuperación de estos animales en otras zonas de Australia. Hasta el momento consideran que fue una plantación masiva de árboles realizada en 1990 que hoy brinda un hábitat favorable para el koala. Esto ha sorprendido, ya que se pensaba hasta el momento que ellos precisaban específicamente viejos árboles de eucalipto para vivir.
Los conservacionistas esperan en el futuro poder recurrir a la plantación de otros árboles para poder brindar en forma más rápida un hábitat acorde, allí donde la deforestación y la fragmentación de los bosques están causando la disminución de las poblaciones de koalas.
3 de mayo del 2011
Etiquetas:
Noticia
Publicado por
Marilyn Monrroy
comentarios (0)
Existen distintas fuentes de los diversos químicos contaminantes, y muchos de ellos están relacionados con las formas de obtención de energía eléctrica, por lo cual distintos organismos y asociaciones se encargan de controlar la contaminación por mercurio, uno de los compuestos más perjudiciales que es emitido en forma progresiva por industrias y plantas de energía.
Según un reciente informe de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, se estima que unas 525 centrales térmicas cuentan operan actualmente con aproximadamente 1.200 unidades de Carbón y unas 150 unidades de combustible, las cuales deberán ser reguladas a partir de la promulgación y puesta en marcha de un proyecto de normativa, que tendría vigencia a partir del año próximo.
Las centrales térmicas son responsables de al menos el 50% de las emisiones de Mercurio en los Estados Unidos, de las cuales las que emplean carbón como combustible son responsables en el 99% de las emisiones de este químico, sumado además que al menos el 44% de estas centrales carece del equipamiento necesario para evitar estas emisiones.
Claro está, para que esta medida tenga cumplimiento, se deberían realizar una serie de inversiones, calculadas en una cifra cercana a los 10.900 millones de dólares, de los cuales 2.000 millones son destinados a la eliminación del Mercurio
26 de abril del 2011
Etiquetas:
Noticia
Publicado por
Marilyn Monrroy
comentarios (0)
Antonio Brack nació en Villa Rica, provincia de Oxapampa (Región Pasco) en la zona central del Perú. Su abuelo, Luis Egg, descendiente de colonos austríacos, enviaba sin permiso animales e insectos al Museo de Historia Natural de Londres desde Perú. Su padre tenía cultivos de café en Villa Rica.
![]() |
Antonio Brack |
Brack hizo sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada del distrito de Surco, Lima. En 1963 completó su educación como profesor de educación secundaria en Biología y Química en la normal superior salesiana de Chosica. Hizo estudios de doctorado en Würzburg, Alemania, obteniendo el grado el 28 de febrero de 1973. A su regreso a Perú trabajó en la dirección general forestal del Ministerio de Agricultura y tuvo destacada participación en el programa de repoblamiento de la vicuña, llegando a ser director ejecutivo del proyecto especial utilización de la Vicuña entre 1979 y 1981.
Se casó con la socióloga tarmeña . Conduce el programa de televisión La buena tierra, donde divulga los alcances de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. El doctor Brack presentó en este programa un reporte sobre la Minera Majaz, una supuestamente corrupta empresa minera del norte de Perú, donde había sido asesor a sueldo. En ese reporte Brack dijo que ese proyecto no presentaba una amenaza al medio ambiente, lo cual al parecer es falso. Según muchas denuncias, las protestas sociales de Majaz (Río Blanco) han causado muertes, heridos y torturados.
El 15 de mayo de 2008, el presidente peruano Alan García anunció que nombraría a Brack como primer titular del recientemente creado Ministerio del Ambiente. Tal resolución le llevó a juramentar al día siguiente como ministro del Ambiente en el marco de la V Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea.
Actualmente tambien forma parte del personal docente de la Escuela de Negocios Globales de la Universidad Ricardo Palma.
Obras:
* Desarrollo sostenido de la selva : un manual técnico para promotores y extensionistas Perú (1990).
* La sierra del Perú: pobreza y posibilidades (1994).
* Amazonía: desarrollo y sustentabilidad (1994-1995).
* El ambiente en que vivimos (1975).
* Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre (1996).
* Kuntursuyu: el territorio del condor (1996).
* Uturunkusuyo: el territorio del jaguar (1996).
* Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonía peruana: respuesta (1997).
* Amazonía peruana comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: atlas y base de datos (1997).
* Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales (1999).
* Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú (1999).
* Biodiversidad y ambiente en el Perú (2000).
* El medio ambiente en el Perú (2000).
* Ecología del Perú (2000).
* Perú maravilloso (2002).
* Legado del Perú andino (2002).
* Perú: diez mil años de domesticación – plantas y animales domésticados – láminas didácticas (2003).
* Perú: diez mil años de domesticación (2003).
* Perú: País de bosques (incluyen fotografías hechas por el autor) (2009)
* La sierra del Perú: pobreza y posibilidades (1994).
* Amazonía: desarrollo y sustentabilidad (1994-1995).
* El ambiente en que vivimos (1975).
* Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre (1996).
* Kuntursuyu: el territorio del condor (1996).
* Uturunkusuyo: el territorio del jaguar (1996).
* Pobreza y manejo adecuado de los recursos en la Amazonía peruana: respuesta (1997).
* Amazonía peruana comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: atlas y base de datos (1997).
* Dinámicas territoriales: afirmación de las ciudades intermedias y surgimiento de los espacios locales (1999).
* Diccionario enciclopédico de las plantas útiles del Perú (1999).
* Biodiversidad y ambiente en el Perú (2000).
* El medio ambiente en el Perú (2000).
* Ecología del Perú (2000).
* Perú maravilloso (2002).
* Legado del Perú andino (2002).
* Perú: diez mil años de domesticación – plantas y animales domésticados – láminas didácticas (2003).
* Perú: diez mil años de domesticación (2003).
* Perú: País de bosques (incluyen fotografías hechas por el autor) (2009)
Publicado por
Marilyn Monrroy
comentarios (0)
El Ministerio del Ambiente del Perú es un ente ministerial creado el 13 de mayo de 2008 creado por el decreto legislativo N 1013. Su función es la de ser rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. El actual Ministro del Ambiente Antonio Brack Egg.
Posee dos Viceministerios:
- Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
- Gestión Ambiental
El Ministerio de Ambiente es un órgano del Poder Ejecutivo, es una persona jurídica de derecho público y constituye un pliego presupuestal. Sus obejtivos son: asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonía; asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que los afectan; promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible; contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente; incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales; los objetivos de sus organismos públicos adscritos, definidos por las respectivas normas de creación y otras complementarias.
Sistemas Ambientales
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se divide en: Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
Funciones
Funciones Rectoras
- Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno en el marco del sistema nacional de gestión ambiental
- Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales por parte del Ministerio del Ambiente, los demás sectores y los diferentes niveles de gobierno; realizando funciones de promoción, fiscalización, supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fi scalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
- Realizar seguimiento y monitoreo, respecto de los logros en las metas ambientales a nivel nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes.
- Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
- Prestar apoyo técnico a los sectores, gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones ambientales.
Además de una comisión consultiva y otra multisectorial ambiental. El primer ciudadano designado para ser el Ministro del Ambiente del Peru es el ecologista Antonio Brack Egg.
- Las demás que señala la ley.
Funciones técnico-normativas
- Formular propuestas y aprobar lineamientos, normas, directivas, planes, programas, proyectos, estrategias e instrumentos de gestión ambiental en las materias de su competencia.
- Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e internacional en el ámbito de su competencia y de acuerdo a ley.
- Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.
- Cumplir y hacer cumplir el marco normativo relacionado con su competencia.
- Las demás que señala la normativa aplicable.
Funciones específicas
- Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción Ambiental.
- Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado, así como otros que señala la ley.
- Establecer la política, los criterios, las herramientas y los procedimientos de carácter general para el ordenamiento territorial nacional, en coordinación con las entidades correspondientes, y conducir su proceso.
- Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes degradados.
- Evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación.
- Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas comisiones nacionales.
- Ser el punto focal para las consultas que en materia ambiental se deriven de compromisos asumidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú.
- Establecer los procedimientos interinstitucionales necesarios para que se hagan efectivas las condiciones de participación y consulta del público en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
- Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes y sancionar su incumplimiento
- Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector y garantizar que su actuación se enmarque dentro de los objetivos de la política nacional ambiental.
- Formular y proponer la política y las estrategias nacionales de gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica.
- Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y procesos de producción, comercialización y consumo limpios.
- Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible y fomentar una cultura ambiental nacional.
- Elaborar el informe sobre el estado del ambiente y la valoración del patrimonio natural de la Nación.
- Declarar emergencias ambientales, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI, el Ministerio de Salud, el Gobierno Regional que corresponda u otras entidades que tienen competencia ambiental y disponer su prórroga o levantamiento.
- Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión por las infracciones a la legislación ambiental y de acuerdo al procedimiento que se debe aprobar para tal efecto, así como resolver recursos impugnativos que se interpongan, ejerciendo la potestad de ejecución coactiva en los casos que corresponde.